Para lograr movilizar millones de ciudadanos en todo el mundo, en ocasiones, los gobiernos e instituciones han optado por tocar la tecla del miedo. Lo hemos vivido en la reciente pandemia. El miedo ha penetrado en la comunicación desde sus orígenes, con diferentes finalidades. Así lo demuestran experimentos sociales sustentados en casos como el episodio de radio de Orson Welles, La guerra de los mundos (1938), homónimo de la novela de H. G. Wells (1898), que sorprendió a algunos americanos el 30 de octubre de 1938 con la retransmisión de una supuesta invasión marciana y llevó a varias personas a coger el coche y tratar de huir despavoridas o correr por las calles de Nueva York o New Jersey invadidas por el pánico; este es uno de los muchos ejemplos de la comunicación del miedo a través de medios que logra producir una movilización social. La comunicación del miedo no siempre estuvo ligada a la manipulación de la opinión pública, al poder del Estado o a la sustentación de una u otra ideología. La comunicación del miedo inicia en la infancia con el Babau (Buzzati, 1967), El Coco, la Cuca, Der schwarze Mann, Omul Negru, l’Uomo nero, el Hombre del saco, The bogeyman, a través de cuentos infantiles. Desde la niñez los miedos están presentes formando parte del desarrollo (Martín, 2023). La lectura evoluciona en narraciones adultas en libros, series o películas de terror. Los miedos asemejan el hombre adulto al niño.
Los miedos toman forma y se convierten en literatura negra, el género policiaco, el thriller. Aparece la novela negra de los años 20, la revista Black Mask, pero también son las novelas policiacas como las protagonizadas por padre Brown escritos entre 1911 y 1927 por Chesterton (Langan, 2023) que buscan dar una solución a un crimen que ha abierto el caos y el miedo; es la edad de oro del cine estadounidense negro (1941-1958), es El misterio del halcón (1941), de J. Huston, y El infernal Quinlan (1958), de O. Welles. Se llega al terror o el horror en literatura, en cine, que alimenta los miedos ancestrales, es la novela gótica con Frankenstein de Mary Shelley (1797-1851)…