Historia de la revista
Comunicación y Hombre nace en la Universidad Francisco de Vitoria en el seno de la Facultad de Comunicación, en el año 2005, por una idea de la Directora de la Facultad de Comunicación, Doña Paula Puceiro que la impulsó y dio el encargo a su primer editor, fundador de la publicación, el Dr. Humberto Martinez-Fresneda. Más adelante, en el año 2013 toma el relevo su segunda directora, la Dra. Elena Pedreira, quien comienza el camino de posicionarla cada vez mejor en los diferentes índices e ir poco a poco aumentando el Factor de Impacto. A partir de 2016, toma la dirección la Dra. Daniela Musicco que asume el reto de devolver el carácter interdisciplinar de la revista, la renovación de la web (2017) y la implantación de la plataforma OJS (2018); también toma el relevo en la internacionalización: convertirla a medio plazo en bilingüe, empezando, en 2018, con la web en dos idiomas y la traducción de todos los textos estáticos; asume también el reto de ampliar el número de autores y revisores internacionales, así como el número de miembros de consejos también internacionales; otro de los objetivos asumidos ha sido el de redactar y publicar criterios de calidad, código ético, misión, visión, valores, factor de impacto, ranking, métricas, historia… (2019); también se ha determinado implementar un Plan Estratégico de Comunicación de la revista (2016-actualidad) para aumentar su visibilidad tanto internamente en el ámbito universitario, como externamente en el entorno social; parte de este Plan Estratégico ha sido crear unas Jornadas de Comunicación con la misma temática de la publicación (2017-2018-2019) para presentar el nuevo número de la revista; también se ha incrementado el uso de medios y redes sociales propios y ajenos; en este sentido se ha ampliado el uso de redes y plataformas abriendo un perfil en LinkedIn, entrando en redes sociales especializadas en el mundo académico: Mendeley, Research Gate, Academia.Edu, abriendo cuenta en Google Scholar Citation (2019); Además de todo lo mencionado se ha también procurado aumentar la profesionalización de la revista y se ha adherido al Código Ético de conducta y buenas prácticas COPE (Commiten on Publication Ethics-Comité de Ética en Publicaciones) para editores de Revistas Científicas (2019) y la revista ha postulado y ha sido admitida en DOAJ (Directory of Open Accésits Journal), la lista en la que son admitidas las revistas científicas y académicas de acceso abierto que cumplen con los estándares de alta calidad (2019); por último se ha asumido la necesidad de seguir creciendo el Factor de Impacto, aumento de citas y la presencia en índices y consecución de sellos de calidad. Como logro de los años 2018-2019 se ha conseguido entrar en ESCI (Emerging Source Citation Index), comenzando a formar parte de WOS (Web Of Science). También se ha entrado a formar parte del Índices de Revistas Científicas del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, así como en el índice de Revistas Científicas de la Fundación Pública FECYT (Fundación Española para la ciencia y la tecnología) en 2023.
La financiación de la Revista Comunicación y Hombre es enteramente responsabilidad de la UFV, garantizando así su carácter no lucrativo y no existe ningún tipo de APCs (Article Processing Charges) para los autores, ni suscripciones, ni tasas por evaluación , ni por publicación.
En todos estos años de andadura Comunicación y Hombre ha procurado mantener vivo el debate sobre los temas más actuales en el campo de las Ciencias de la Comunicación a través del rigor científico de sus artículos. Ha sido en todo momento objetivo principal de esta publicación centrar siempre el foco de sus contenidos en el Hombre, en su devenir social, considerando la Comunicación como un bien común, es decir, un lugar de comunión, de diálogo entre las personas y puente de diversidad de opiniones y diferentes puntos de análisis.
Es deseo de esta Revista continuar el camino iniciado e impulsado por los valores de la Universidad Francisco de Vitoria por la Directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y por los primeros directores y ampliar sus horizontes hacia nuevos países.
Esta publicación pretende abrirse aún más a otras culturas y llevar el debate de la necesidad de la transformación social a través de la Investigación centrada en el papel del Hombre como motor de una Comunicación Verdadera.
Comunicación y Hombre quiere contribuir al paso de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento; en un mundo abarrotado de medios, redes y mensajes, se quiere buscar, el sentido y la profundidad de la Comunicación a través de la puesta en común con otras disciplinas y especialmente las humanidades.
Esta Revista desea continuar el diálogo, el intercambio de la palabra, en diferentes latitudes del planeta, para favorecer esa dialéctica necesaria para llegar, a través de la Comunicación, al conocimiento de la Verdad.