Avance del próximo número: 23
¿Qué tienen en común un pintor como Morandi, reconocido por sus naturalezas muertas, con Federico Faggin, un ingeniero informático, padre de los microprocesadores, con Alejandro G. Iñarritu director de la película 21 gramos y todos ellos con el místico y poeta San Juan de la Cruz? Todos se preguntan sobre aquello que va más allá de lo físico, aquello que trasciende, aquello que tiene que ver con el alma.
En filosofía la trascendencia, en general se considera la propiedad o cualidad de algo que está más allá, va más allá de un cierto alcance, y en este sentido es lo opuesto a la inmanencia que, en cambio, indica lo que se resuelve por sí solo o persiste dentro de un contexto específico. En un sentido ontológico o metafísico el concepto de trascendencia coincide mayoritariamente con la de la realidad suprasensible y, en el cristianismo, con la de Dios entendido como persona y libre creador del mundo, contrastado por tanto con todas las concepciones «inmanentistas» encaminadas a identificarlo con la naturaleza.
Las mujeres detrás de los grandes escultores españoles. Arte, amor y legado en el ciclo “Mujeres en el siglo XXI”
Moda y replicantes: el desfile futurista de Maison Mesa inspirado en la película “Blade Runner”
II Congreso Internacional de Periodismo UFV 24 y 25 de octubre
El desafío humano y la IA
La moda en la Casa de Alba, un viaje a través de la alta costura y los patrones de belleza a lo largo de su historia
La UFV, el grupo NICOM y Comunicación y Hombre participan en MAPCOM: FORO DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN EN ESPAÑA
VII Congreso Nacional de Teorías y Métodos de Investigación en Comunicación (TMIC) 16-17 de noviembre de 2023