Resumen
El ensayo propone una aproximación a los estudios sobre la producción de significado cultural a través de la visualidad, subrayando la necesidad de enmarcar e historizar su análisis. Asimismo, incluir la arqueología en sentido foucaultiano, como investigación de los tránsitos del conocimiento, entre el utillaje expandido que el estudio de las prácticas de visualidad demanda, para continuar el análisis arqueológico de las distintas formaciones y regímenes escópicos dominantes de la modernidad al presente. Puesto esto en evidencia completar el trabajo crítico al apuntar posibilidades de transformación de los regímenes escópicos desde las nuevas potencialidades que se plantean en nuestra era.
Abstract
The essay proposes an approach to studies on the production of cultural significance through visuality, emphasizing the need to frame and historicizing analysis. Also include archeology in Foucault’s sense, as research transits of knowledge between the tooling expanded the study of practices demand visuality, to continue the archaeological analysis of the different formations and dominant scopic regimes of modernity to the present. Since completing this critical evidence by pointing possibilities of transforming the scopic regimes from the new potentialities that arise in our era work.
1. Introducción
El último José Luis Brea, gran impulsor y teórico fundamental de los estudios visuales en nuestra lengua, proponía en Las tres eras de la imagen (Brea, 2010) dilucidar en diagonal la época en curso a través de la historia. Así, esas tres eras trazaban una cierta historia de los usos de la imagen hasta el presente a partir de una serie de desplazamientos tectónicos. En su obra establece una periodización que venía a diferenciar entre distintas construcciones de la episteme escópica, esto es, entre las diferentes reglas históricas que definen las condiciones de posibilidad de unos determinados regímenes y prácticas del ver en cada tiempo. ¿Cómo analizar el carácter producido de la visualidad en un marco histórico trazado a partir del modelo arqueológico? ¿De qué manera las formas técnicas para el darse de las imágenes han condicionado los regímenes escópicos de distintas épocas hasta el presente? ¿Qué transformaciones se están produciendo en cuanto al régimen escópico propio de nuestro tiempo?
2. Los estudios visuales. Epistemología y metodología
Las líneas más importantes sobre las que versará este ensayo corresponden al debate a partir de los lugares comunes y habituales, para justificar la emergencia de los estudios visuales. La cuestión del destacado rol de la cultura visual en las sociedades contemporáneas advierte la necesidad de desarrollar unos estudios centrados en la consideración y el análisis de las formas de la cultura visual de nuestro tiempo, se funda en la importancia que las imágenes y lo visual producido tiene en las sociedades actuales. Por una parte, el repertorio de los objetos de los que estos estudios han de ocuparse (principalmente las imágenes en tanto que productoras de significado y valor cultural y simbólico) crece cada día que pasa. Por otra, su impacto en la organización de los modos de vida reviste cada vez más importancia.
A partir de esta consideración sobre la potenciación del papel de la cultura visual en las sociedades contemporáneas, se propone implementar unos estudios capaces de abordar con rigor y solvencia este campo expandido de materiales y prácticas, al ser habitualmente no atendidos por unas u otras disciplinas tradicionales construidas en torno a la especificidad de las prácticas culturales que estudian. La significativa expansión de intereses y objetos de estudio justifica la existencia de los estudios visuales, esto es, de propuestas rigurosas de aproximación analítico-críticas atentas a los efectos sociales, antropológicos y simbólicos que la presencia, la gestión y la circulación de lo visual tienen en el mundo actual.