Resumen
El presente artículo compila y analiza el estado de la cuestión sobre la tabloidización y la espectacularización de los medios, con especial énfasis en aquellos aportes teóricos, empíricos y epistemológicos sobre el impacto del ejercicio periodístico tabloidizado en la sociedad de consumo. Para ello se realizó una criba que partió de criterios, descriptores y palabras clave en las principales bases de datos internacionales (JCR y Scopus) utilizando los algoritmos booleanos AND/OR, de la cual emergieron 52 publicaciones en la colección principal de la Web of Science (Core Collection) y 72 en Scopus. Del resultado de la revisión crítica de la literatura se extrae que la formación de industrias mercantiles como mecanismo de ejercicio de poder corporativo y político, aunado con los erróneos hábitos de consumo informativo de las audiencias, promueven el infoentretenimiento, género que se basa en la información banalizada y el sensacionalismo como anzuelo para aumentar los rating de audiencias.
Abstract
This study compiles and analyzes the state of the question about the tabloidization and the spectacularization of the media, with special emphasis on those theoretical, empirical and epistemological contributions on the impact of the tabloidized journalistic exercise in the consumer society. A screening was carried out based on criteria, descriptors and keywords in the main international databases (JCR and Scopus) using the boolean AND / OR algorithms, from which 52 publications emerged in the Core Collection of the Web of Science and 72 in Scopus. The result of the critical review of the literature shows that the formation of mercantile industries as a mechanism of exercise of corporate and political power, coupled with the erroneous habits of informative consumption of the audiences, promote infotainment, genre that is based on banalized information and sensationalism as a bait to increase the ratings of audiences.
1. Introducción
Con base en la revisión sistemática de la literatura científica emergente en las principales bases de datos de referencia internacional (JCR y Scopus), el presente artículo tiene el objetivo de analizar el fenómeno de la tabloidización y la espectacularización de los medios de comunicación, proponiendo una discusión conceptual y de aproximaciones empíricas del impacto de la tabloidización en la sociedad. A través del análisis de publicaciones periódicas recientes, se procede a sistematizar las reflexiones sobre la incidencia de la tabloidización hasta la consideración final, de la que se destaca una definición contemporánea holística de la tabloidización mediática.
Para ello, se inicia con una sistematización de búsqueda en las bases de datos en referencia, a partir de los descriptores principales en inglés y español “tabloidization” y “tabloidización” por tema, es decir, la inclusión del término en el título, abstract y palabras clave. Asimismo, con el fin de definir y centralizar los criterios de búsqueda, se incorporan los términos bajo el algoritmo booleano AND, triangulado con los criterios “media” OR «medios», “infoentretenimiento” OR “infotainment”, limitando los resultados a publicaciones de la Core Collection (Web of Science) y a la base general de Scopus. De esta primera criba, se obtienen 55 publicaciones en la WoS y 72 en Scopus –127 en total–, tal como se muestra en la figura 1.
Figura 1. Publicaciones* emergentes en Web of Science y Scopus sobre tabloidización**
* Artículos, capítulos de libros y comunicaciones en congresos indexados
** Los datos de 2018 son extraídos hasta el 20/08/2018.
Teniendo en consideración que muchas de las publicaciones aparecen repetidas por estar en revistas indexadas en ambas bases de datos, se realiza una segunda criba, con el fin de totalizar una Muestra Efectiva (Me) de publicaciones únicas. En este sentido, de las 127 publicaciones en la totalización de indexación, 30 son las que coinciden en ambas bases de datos. Así, se entiende que 97 publicaciones son la Me de la presente revisión, tratándose éstas de 72 artículos, 20 comunicaciones de congresos, 4 de capítulos de libros indexados y 1 de libros indexados.
En lo que respecta al interés científico por la temática ut supra señalada, la mayoría de las investigaciones (f≥2) provienen de publicaciones de los primeros niveles de las indexaciones referidas (ver tabla 1).
Tabla 1. Título de las publicaciones con mayor interés (f≥2) en la temática de la tabloidización
* Impact Factor
** Scimago Journal Rank
Una vez obtenida la Muestra efectiva (Me=97), se procede a una revisión crítica de la literatura bajo una matriz de exploración (mapping), en la cual se diferencia a priori si la publicación se trata de una investigación de carácter empírico o de un estudio conceptual, analítico o ensayístico. La tabla o matriz de exploración sirve para sistematizar las aportaciones empíricas, teóricas o epistemológicas, con el objetivo de interrelacionar las propuestas y resultados, integrando conceptos para realizar un estudio del estado de la cuestión (Hernández-Sampieri, Fernández- Collado y Baptista-Lucio, 2014).
Habiéndose realizado la lectura crítico/analítica de las 97 publicaciones que conforman la Me y organizada la compilación de los aportes en la matriz de exploración, se rechazan un total de 59 ítems, bien porque no pertenecen directamente a la temática en enfoque y alcance, o bien porque se trata de reseñas, presentaciones o ensayos cuyo aporte no resulta idóneo y pertinente para el análisis del estado de la cuestión. Así, queda esta revisión contentiva por 38 aportes científicos.
Inicialmente se analizará el término tabloidization (tabloidización) en el marco histórico y actual que acuñaron los especialistas sobre la acción dudosa en el tratamiento de la información que circula por los medios convencionales y digitales de comunicación. Consecuentemente se examina la discusión teórica y epistemológica sobre el concepto inicial y la sumatoria de aportes en su definición que nutrirá el concepto en época contemporánea –desde su catalogación a fines del siglo pasado–, así como la reunión de varios elementos tales como la banalidad y el maniqueísmo estandarizado en la información periodística.
Posteriormente, en este estado de la cuestión se destacará el debate sobre la industria mercantil de la información “tabloidizada”, aprovechada por las empresas, corporaciones y poderes políticos en los países del mundo, a través de los multiniveles de canales de flujo informativo, así como también algunos estudios precedentes de tabloidización de la información en el mundo, basados en el sensacionalismo sobre la vida y la muerte en tragedias humanas, sobre el espectáculo de las noticias con carga amarillista, crónica roja o rosa, para posteriormente, hacer referencia al formato del «infoentretenimiento mediático».
Al respecto, se destaca el ejercicio de las libertades democráticas que es utilizada por la industria de la tabloidización, se confrontan posiciones entre Estado, público y empresarios de la información, además de periodistas en la regulación y autorregulación ética. Por citar un ejemplo, en Brasil (Nascimento, 2011) en la medida en que el periodismo se interpreta como el ejercicio profesional de la libertad de expresión/información (característica de un régimen democrático), la legitimidad de tal credencial se disuelve. La relación entre técnica y el ethos profesional a través del “credencialismo” es vista como antidemocrática en el periodismo. Así, el proceso de profesionalización -tomando las disputas discursivas en torno de las fronteras de la profesión- “toma contornos más políticos que técnicos” (Nascimento, 2011, p. 149). La razón de la tabloidización es discutida y extendida en los dos niveles, tanto político como técnico, en el ejercicio del periodismo.
Ulteriormente, se incide en el tratamiento de información tabloidizada en los medios, cómo se configuran las noticias, cómo reciben las audiencias las informaciones manipuladas y cuál es el nivel interpretativo; cuál es la incidencia de la información sensacionalizada en los valores y principios humanos. Asimismo se indagará sobre qué formatos emplean para vehicular los contenidos tabloidizados.