Resumen
La legalización del divorcio en la España democrática actual supuso un importante revuelo mediático y político que incentivó la disolución del Gobierno centrista de Adolfo Suárez. Posteriormente, se aprobó otra legislación para agilizar el divorcio. Este estudio analiza el tratamiento periodístico de ABC y El País a las dos iniciativas parlamentarias a través de la teoría del framing o de los marcos, aplicando la técnica del análisis de contenido. Los periódicos no dedicaron muchos editoriales ni portadas a estas normativas, pero sí dejaron entrever el aperturismo social en la primera ley, mostrando la información desde unos marcos vinculados con la pluralidad ideológica. La segunda legislación no tuvo impacto mediático por desarrollarse en un contexto marcado por la aprobación del matrimonio homosexual y por la muerte de Juan Pablo II. El divorcio también supuso una de las reivindicaciones principales de los colectivos feministas en los primeros años de democracia, aunque no fueron de interés para la prensa.
Abstract
The divorce law which was passed by the Democratic Centre Union (UCD) caused a major political and media controversy, which wiped that party out. Lately, another law was approved. This research focus on how ABC and El País covered those legislative initiatives, according to framing theory and using content analysis methodology. Newspapers did not pay much attention to that issue, although they tried to remark the social openness of the first legislation, using frames related with political diversity. The second legislation did not have a great media impact, because it took place in a context characterized by the approval of homosexual marriage and the death of Pope Juan Pablo II. Divorce legislation was also emphasized by feminist collectives, although press did not pay much attention to them.
1. Introducción
El objetivo de esta investigación será analizar el tratamiento mediático de las regulaciones legislativas del divorcio en los medios impresos españoles a lo largo del periodo democrático actual. La aprobación del divorcio (en 1981) fue la primera medida de carácter social con enormes repercusiones políticas y religiosas que se aprobó en el actual periodo democrático. Se trató, por lo tanto, de una regulación legislativa con gran impacto parlamentario, mediático y cultural en la España actual. Su importancia podría no limitarse a la repercusión de dicha ley –y a la modificación legislativa que se hizo de esta materia en 2005–, ya que la base social, religiosa y política que se analizará en este trabajo es similar a otras iniciativas parlamentarias que se han producido posteriormente. Esto es, por ejemplo, la ley del aborto o el matrimonio homosexual. Por lo tanto, la aprobación del divorcio en la España democrática fue el precedente para la lucha argumental que tuvieron los políticos, la Iglesia católica y los poderes sociales en determinados temas relacionados con la familia, el matrimonio y otras cuestiones de carácter ético (Fernández del Riesgo, 2012).
El presente análisis se centra en las leyes del divorcio que se han aprobado en España desde 1978, pero interesa conocer si los resultados que se obtengan atienden al ámbito estricto de las referidas regulaciones o, además, se podrían extrapolar a las anteriormente mencionadas. De corroborarse esto, se demostraría la especial relevancia de la legalización del divorcio, por ser la pionera de todas las legislaciones de carácter social y con aspectos vinculados a la religión católica que se han aprobado en España.
Otra de las aristas que generan interés científico a este estudio es la vinculación que establecen algunos autores (Etura, 2018; Mitchell, 2019) entre el movimiento feminista y la legalización del divorcio y del aborto, por ser parte esencial para el desarrollo de estas medidas.
Montero (2004: 107-121) indica que, tras los cerca de cuarenta años de franquismo, la reaparición del movimiento feminista español «fue como un ciclón», ya que …había urgencia por destruir el modelo de feminidad que la dictadura franquista había impuesto».
Uno de los conflictos más importantes que ha habido en el periodo democrático español entre el Gobierno y la Iglesia fue la Ley del Divorcio de 22 de junio de 1981. El motivo no fue que el Episcopado español fuera contrario a la existencia del divorcio en España (conscientes de que se trataba de una cuestión de la esfera civil), sino porque hubo una crisis interna en el partido que gobernaba propiciada por el impulso de esta medida: La Unión de Centro Democrático, conocida como la UCD (Martín de Santa Olalla (2019: 76). Por lo tanto, a juicio de este autor la primera regulación del divorcio supuso un hecho histórico especialmente relevante por las tensiones entre la Iglesia y el Estado español y por la crisis que generó esta regulación jurídica. Precisamente este estudio aborda esta situación desde el plano de la comunicación, lo que permitirá establecer conexiones y abrir nuevas líneas posteriores de estudio con otras posibles regulaciones socio-jurídicas similares o con aspectos relacionados con el caso sometido a análisis en la presente investigación.
Abordando los conflictos sociales del periodo democrático español desde otras perspectivas, hay que indicar que no solo se produjeron entre la Iglesia y el Estado. Gahete Muñoz (2017) asegura que entre los frentes abiertos por parte del feminismo hubo algunos bastantes complejos debido a la falta de acuerdo del movimiento feminista. En concreto, la autora se refiere al divorcio y a la Constitución española. Por tanto, este análisis revisará el protagonismo que tuvo en la prensa española el feminismo en un momento clave para este movimiento, como fue la legalización del divorcio tras la aprobación de la Carta Magna de 1978.
Para llevar a cabo este estudio se revisará el tratamiento periodístico de las dos iniciativas legislativas que se han presentado en España sobre el divorcio, cómo se posicionaron los medios de comunicación al respecto, qué argumentos emplearon para defender sus posturas y qué tipo de lenguaje utilizaron. Asimismo, se prestará atención a las manifestaciones de los políticos e instituciones vinculados a los asuntos de carácter social. Los diarios que se van a someter a análisis son El País y ABC, dos periódicos nacidos en épocas distintas y con principios distintos. Por lo tanto, se consideran dos contrapesos adecuados para desarrollar el estudio. En lo que se refiere al método de investigación que se va a emplear, va a ser la teoría de los marcos o del framing. Esta teoría analiza la forma en la que se presenta un texto periodístico a su audiencia y que «ha demostrado ser muy efectiva para estudiar qué percepción tiene el público de los hechos sociales, permitiendo resaltar la forma particular en que los tópicos o estereotipos son presentados a la audiencia» (Fernández Ramos y Antón Crespo, 2018).
Varios autores, como Semetko y Valkenburg (2000) y De Vreese, Peter y Semetko (2001), han estudiado la vinculación entre la interpretación periodística que hacen los periodistas y la forma de enmarcar una noticia. Esa manera de presentar un hecho informativo nunca será aséptica, porque informar, en cierta medida, supone una reestructuración del mundo (Sánchez Aranda y Berganza, 1999: 138). Por su parte, Entman (1991) añade que, para dar significado a las palabras que utilizan los medios y políticos, y con el fin de defender las ideas que proclaman, se utilizan marcos. Gracias a ellos se descubren los atributos de las noticias, que son constituidos desde las palabras clave, metáforas, símbolos e imágenes visuales enfatizadas en la narrativa de una noticia.
De las diversas aportaciones anteriormente señaladas se puede extraer que el framing es la teoría o la corriente teórica que estudia la vinculación que existe entre los encuadres identificados en los temas que tratan los medios de comunicación y los contextos y conexiones que influyen en la creación de una noticia. Además, revisa igualmente el impacto que pueden tener dichos enfoques de una noticia en los receptores y en los líderes políticos y sociales que aparecen en los medios.
Gomis (1987: 22) apunta la posibilidad de que las noticias que publican los medios no tienen por qué basarse en los hechos mismos, sino en aquellos aspectos de los hechos a los que ellos otorgan mayor importancia. El protagonismo que se les dé a determinados aspectos de la realidad provoca la incomodidad que suponen para los políticos y los poderes institucionales los medios informativos. Esta relación se traduce en una constante lucha en la que los primeros intentan imponer sus argumentos y razonamientos sobre los segundos (Casero Ripollés, 2009). Se trata, por lo tanto, de persuadir, que es provocar una intención, perseguir un comportamiento o crear una opinión (García Beaudoux y D’Adamo, 2016).
En el caso que centra esta investigación, el análisis determinará aquellas derivadas adyacentes al hecho legislativo en sí que supone la tramitación de dos leyes en materia del divorcio: políticos, medios, iglesia católica, colectivos sociales, etc…
Una diferencia evidente entre la prensa que se editaba en el año en que se tramitó la primera Ley del divorcio y la segunda legislación es el desarrollo de la prensa digital en el espacio temporal que hubo entre ambas. El desarrollo digital ha cambiado el ámbito periodístico tradicional, de forma que determinados sectores sociales emergentes implicados en los hechos noticiosos ahora sí tienen cabida, mientras que el modelo de prensa anterior estaba copado por los poderes fácticos que ejercían mayor presión sobre los medios (Sanmartí Roset, 2001).
Por otro lado, el riesgo que corre el periodismo digital es, a juicio de Martínez Albertos (2001), la sustitución progresiva del periodista profesional, lo que provoca la ruptura de la cadena de producción de relatos y comentarios periodísticos. Por tanto, el periodista es una figura clave y en riesgo de perder relevancia como mediador social que recoge la realidad del mundo objetivo y se la ofrece a los receptores de mensajes. Por parte de los protagonistas políticos, Roca y Cervi (2017) resaltan la lentitud con que los líderes políticos españoles de los principales partidos han adoptado herramientas de comunicación digital a lo largo de los últimos años, siguiendo con fórmulas más propias del marketing político tradicional en los diversos comicios electorales que se han celebrado en España en los últimos cinco años.