Resumen
Esta investigación examina las agendas temáticas, las características de los mensajes y la participación de los ciudadanos a través del análisis de los vídeos más reproducidos en YouTube de los partidos políticos españoles con representación en el Parlamento Europeo y de su líder principal. El objetivo principal es detectar si los usuarios más interesados y activos en el proceso electoral están utilizando las potencialidades de la comunicación digital para ampliar su información sobre la campaña (Gibson & McCallister, 2011), o si, por el contrario, lo están empleando como una mera forma de distracción, dentro de la tendencia denominada como politainment (Nieland, 2008; Sayre & King, 2010; Schultz, 2012).
Introducción: Las elecciones al Parlamento Europeo: su interés entre los españoles y el seguimiento en los medios de comunicación
El 25 de mayo se celebraron en España las elecciones al Parlamento Europeo de 2014. La Junta Electoral Central publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) 39 candidaturas proclamadas entre partidos, coaliciones y agrupaciones de electores, cuatro más que en las elecciones al Parlamento Europeo de 2009. La participación fue del 43,81%. Las elecciones las ganó el Partido Popular con el 26,09% de los votos y 16 escaños frente al 23,01% de los votos y los 14 escaños del Partido Socialista Obrero Español. Otros ocho partidos consiguieron representación en la cámara.
Tanto el Partido Popular como el Partido Socialista Obrero Español perdieron representación respecto a las elecciones al Parlamento Europeo de 2009 pasando de sumar, entre ambos, un 82,05% de los votos y 44 escaños a un 49,10% de las papeletas y 30 escaños. Este hecho supuso, entre otras cosas, la entrada del partido político Podemos, fundado meses antes y liderado por Pablo Iglesias Turrión, con 5 escaños; de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, con 2 eurodiputados; y de Equo y Compromís, en Primavera Europea, con 1 representante (Cué, 2014). Entre los partidos que ya tenían presencia en el Parlamento Europeo, prácticamente todos crecieron. La Izquierda Plural logró aumentar de 2 a 6 sus escaños, mientras que Unión Progreso y Democracia pasó de 1 a 4. Los regionales, por su parte, lograron nuevos escaños gracias a la subida de L’Esquerra pel Dret a Decidir y Los Pueblos Deciden, que anteriormente fueron en la candidatura de Europa de los Pueblos-Verdes, pasando de 1 escaño entre todos a 3, y al mantenimiento de Coalición por Europa, que repitió sus 3 escaños de 2009 (Parlamento Europeo, 2015; Ministerio del Interior, 2015).
Los resultados de estos comicios pueden ser contextualizados teniendo en cuenta el estudio postelectoral Elecciones al Parlamento Europeo 2014 (Estudio 3028), realizado de mayo a junio de 2014 por el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas),con el objeto de conocer el interés de los españoles en estas elecciones y la atención que prestaron a la campaña a través de los medios de comunicación. El estudio del CIS muestra acerca del interés que despiertan las noticias relacionadas con la Unión Europea entre los españoles que un 42,9% de los encuestados indican que sienten mucho o bastante interés frente a un 56,6% que señalan tener poco o ningún interés en este tipo de noticias. A pesar de que son mayoría quienes parecen mostrar un escaso interés por las noticias procedentes de Europa, el 82,5% de los encuestados opinan que las decisiones que se toman en el seno de la Unión Europea afectan a sus vidas mucho o bastante frente a un 12,5% que considera que les afecta poco o nada.
Siguiendo el mismo estudio del CIS, el 30% de los españoles afirman haber seguido con mucho o bastante interés la campaña de las elecciones al Parlamento Europeo frente a un 60% que declaró tener poco o ningún interés en estos comicios. A esta posición mayoritaria de escaso interés por la celebración de los comicios europeos se suma la desafección política que muestran los españoles ante los que gobiernan, al posicionarse de acuerdo con frases como las siguientes: “esté quien esté en el poder, siempre busca sus intereses personales”, un 82,6%, o “los/as políticos/as no se preocupan mucho de la gente como Ud.”, un 83,7% de los encuestados. En cuanto a cómo lograron acceder a la información referida a estas elecciones, el medio de comunicación elegido mayoritariamente fue la televisión (sea a través del televisor o por Internet) con un 42,1% de seguidores, frente al 17,6% de los entrevistados que declararon haber tratado de informarse todos o casi todos los días a través de la lectura en prensa (sea en papel o por Internet) o el 13,3% que señalaron haberse informado a través de la radio (ya fuera radio convencional o por Internet). Las respuestas mayoritarias de aquellos que señalaron conectarse a diario a la Red, un 79,7% de los entrevistados, indican que buscaron información sobre estos comicios a través de las páginas de los medios de comunicación un 37% y en redes sociales el 23%. El resto se reparten en opciones como: páginas de partidos y candidatos/as, blogs, páginas de organizaciones ciudadanas o movimientos cívicos o en otro tipo de páginas web.
En cuanto a la cobertura mediática cabe destacar que la cadena televisiva La Sexta organizó dos debates dentro de su programa La Sexta Noche. El primero entre seis de los partidos minoritarios que se presentaban a estas elecciones y el segundo debate con candidatos de los cuatro partidos mayoritarios: PP, PSOE, La Izquierda Plural y UPyD. Además, El 15 de mayo, la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España emitió el único debate entre los candidatos cabeza de lista de los dos partidos políticos mayoritarios en España, así el PP fue representado por Miguel Arias Cañete y el PSOE por Elena Valenciano. Un debate que fue visto por 2,5 millones de espectadores con un 12,7% de cuota de pantalla. El segundo debate español entre cabezas de lista fue el lunes 19 de mayo, con la organización de Televisión Española para La 1 y con los partidos con representación en el Parlamento Europeo. El debate contó con una escasa audiencia que se tradujo en 838.000 telespectadores, un 4,2% de cuota de pantalla.
Además, esta campaña en los medios de comunicación se caracterizó por los debates más allá de los principales partidos. El diario Público, dentro de los foros, realizó un debate televisado y solo emitido en Internet con la presencia de 6 representantes de partidos políticos: PSOE, IU, UPyD, EPDD, Primavera Europea y Podemos. Incluso la red social Twitter fue lugar de varios debates, como el realizado el 15 de mayo entre partidos minoritarios como Confederación Pirata, Partido Andalucista, Primavera Europea, Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, Podemos… realizado bajo el hashtag #DbtEU14 (Wikipedia, 2015).
En este contexto en el que cabe destacar el triunfo de algunos partidos sin representación parlamentaria previa y el descenso en voto de los “grandes partidos”, la desafección de los españoles por la política y quienes nos gobiernan y la desidia de los ciudadanos para informarse sobre estos comicios, resulta de sumo interés conocer cómo los partidos políticos desarrollaron en estas elecciones sus estrategias vinculadas al marketing político a través de la Red, que parece ser, el medio emergente que consigue aglutinar a quienes siguen buscando información en los medios de comunicación tradicionales pero ahora digitales y quienes usan nuevas fuentes de información como son las redes sociales.