I CONGRESO INTERNACIONAL DE PERIODISMO UFV 20 y 21 octubre 2022
Presentación
No descubrimos nada nuevo si destacamos cómo los avances tecnológicos han contribuido a que la comunicación pueda llegar hasta los lugares más remotos. Sin embargo, aun así no deja de sorprendernos cómo la universalidad de la cobertura
parece que desafía, en cierta medida, el tiempo y el espacio de un mundo conectado a través de la red y también, lo que se ha destacado menos, el importantísimo hecho de que esta era de la globalización permite un potencial enorme para servir al bien común. Por ello no me resisto a reproducir aquí el mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de
las Comunicaciones Sociales 2014 en el que invita a explorar este potencial de la comunicación en un mundo siempre conectado y en red en el que “los medios de comunicación
pueden ayudar a que nos sintamos más cercanos los unos de los otros, a que percibamos un renovado sentido de unidad de la familia humana que nos impulse a la solidaridad y al compromiso serio por una vida más digna para todos. Comunicar bien nos ayuda a conocernos mejor entre nosotros, a estar más unidos. Los muros que nos dividen solamente se pueden superar si estamos dispuestos a escuchar y a aprender los unos de los otros. Necesitamos resolver las diferencias mediante formas de diálogo que nos permitan crecer en la comprensión y el respeto. La cultura del encuentro requiere que estemos dispuestos no sólo a dar, sino también a recibir de los otros. Los medios de comunicación pueden ayudarnos en esta tarea, especialmente hoy, cuando las redes de la comunicación humana han alcanzado niveles de desarrollo inauditos”. Sin duda, este proceso de globalización mediática, sumado a la posibilidad de participación de todos los sectores sociales, propicia un mundo en el que las redes informativas parecen ostentar un enorme poder ya sin los límites impuestos por las fronteras físicas y aduaneras. Es por ello que la llamada a la responsabilidad de los medios se convierte en una prioridad y en un desafío frente a la tentación por parte de las empresas, en este escenario mediático de poder e influencia, de reducir la información a un valor mercantil. Porque la inmediatez de la comunicación no necesariamente siempre se traduce en cooperación para la construcción de un mundo mejor, más justo y más solidario.
Estudios
Las redes sociales en el ámbito periodístico: ¿cómo usan los medios europeos de referencia sus perfiles en Twitter y Facebook?
Comunicación y Hombre. 2014, nº10
Claves para comprender la sociedad de la información
Comunicación y Hombre. 2014, nº10
La radio como medio para la comunicación alternativa y la participación del Tercer Sector en España y Francia
Comunicación y Hombre. 2014, nº10
Investigaciones
Los canales temáticos infantiles y juveniles en Facebook: análisis de los perfiles de Disney Channel, Boing y Neox
Comunicación y Hombre. 2014, nº10
Nuevo modelo de enseñanza europeo a través del prosumidor infantil televisivo
Comunicación y Hombre. 2014, nº10
Las virtudes en el proyecto educativo del padre Manjón
Comunicación y Hombre. 2014, nº10
El problema de la comunicación del diagnóstico en medicina
Comunicación y Hombre. 2014, nº10
La renovación de contenidos en asignaturas de comunicación y su impacto en el marco emocional del aprendizaje: un caso de estudio en narrativa audiovisual
Comunicación y Hombre. 2014, nº10
Palabras de cristal: las vidrieras contemporáneas de la Catedral de Cuenca
Comunicación y Hombre. 2014, nº10
David Hume y la ciencia de la opinión
Comunicación y Hombre. 2014, nº10
La Fotografía Participativa en el contexto socio-educativo con adolescentes
Comunicación y Hombre. 2014, nº10
Flannery O’Connor y Teilhard de Chardin: posibilidad de tender puentes entre la fe y la razón ante cuestiones existenciales como el sufrimiento
Comunicación y Hombre. 2014, nº10
Reseñas
Pensamiento y realidad: El sistema de Hegel
Comunicación y Hombre. 2014, nº10
Colabora en los próximos números de Comunicación y Hombre